BIENVENIDOS ALUMNOS DE 3°1 Y 3°2 POLIMODAL HUMANIDADES

BIENVENIDOS ALUMNOS DE 3°1 Y 3°2 POLIMODAL HUMANIDADES
hola chicos espero que este blog sea de su agrado y que sirva como un medio donde ustedes sean los protagonistas aportando ideas, sugerencias, consultas y demas intereses sobre la materia, los invito a que hagan un recorrido de lectura sobre cada tema, espero sus comentarios, saludos su profe Ceci

lunes, 12 de septiembre de 2011

UNIDAD V: TRABAJO PRACTICO

1) Identificar y seleccionar de los diferentes diarios y revistas ejemplos de los siguientes generos periodísticos:

Género de opinión: 
  • Editorial
  • Articulo de Opinión
Genero informativo:
  • Noticia
  • Reportaje
Genero interpretativo:
  • Entrevista
Fecha de entrega para 3°1 PH: Lunes 19 de Septiembre

Fecha de entrega para 3°2 PH: Viernes 16 de Septiembre

miércoles, 7 de septiembre de 2011

UNIDAD N° V: LA INFORMACIÓN EN LOS MEDIOS:


Géneros periodísticos:

Introducción:
El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se conocen tres etapas:
a) Primera etapa: Periodismo Ideológico: Predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Se basa en ideas políticas y religiosas. Es una etapa donde la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.
b) Segunda etapa: Periodismo informativo: Surge paralelo al periodismo ideológico, y que se irá perfilando a partir de 1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Esta etapa ha sido denominada como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios.
c) Tercera etapa: Periodismo de explicación: Surge a partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario. Para que el lector, mediante una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y rápida.

Definición:

Los Géneros periodísticos son formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad a través de un periódico o prensa escrita

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

  • El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad.

  • El género informativo se basa en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que motiva interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.

  • El género interpretativo combina la información con la opinión y de esta combinación surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.
Si nos ponemos a leer un periódico impreso, observaremos diferentes formas de presentar las informaciones:
  1. las noticias o relatos de hechos
  2. los comentarios o artículos, que permiten desarrollar determinadas ideas
  3. las fotografías
  4. los anuncios

Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información (noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar.
En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los artículos, etc.
Si prestan un poco de atención, cuando lean un periódico pueden darse cuenta de que el periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es defender por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencernos de sus propias ideas.
La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus propias funciones.

lunes, 5 de septiembre de 2011

UNIDAD N° 4: Desarrollo de trabajos practicos

TRABAJO PRACTICO N° 5
                
 GRUPO 1:

Integrantes:
-          CORTE OTAIZA, Agustina
-          LLEWELLYN, Aylén
-          MEYER, Adrián
-          ORTEGA, Santiago
3° 2° P H

DESARROLLO


·         Para la realización del Trabajo, escuchamos diferentes frecuencias de radio, tanto de Frecuencia Modulada (FM) como se Amplitud Modulada (AM).
·         Pudimos notar que en la Ciudad, hay mayor cantidad de radios FM; las frecuencias van desde la 88.1 hasta la 107.9. En ellas podemos encontrar una programación variada y dirigidas a diferentes públicos. Existen emisoras dedicadas exclusivamente a una temática, y por lo tanto toda su programación debe estar relacionada con ella; también hay algunas más variadas que incluyen programas con diversos contenidos. Otras tienen cierto perfil ideológico y por lo tanto son oídas, en su mayoría, con simpatizantes del mismo; incluso a hubo y seguramente hay- aunque no encontramos- algunas que se dirigen a una audiencia en particular; como fue el caso de Radio Panda, que tenía la particularidad de contar con niños locutores, al igual que sus oyentes.
·         A diferencia de las radio FM, las AM no tienen el mismo alcance en la Ciudad, como por ejemplo en los vehículos, por la cantidad de frecuencias que se pueden oír sin interrupciones es menor. En estas, la programación nos resultó menos interesante ya que abundan los informativos, programas deportivos, políticos  y en algunos casos algunos culturales; la música que pasaban tampoco coincidía con la “moda”, por lo menos con la juvenil; por lo que llegamos a la conclusión de que, si bien existen gustos variados, la programación va dirigida a un público adulto, no sólo por el contenido sino también por las formas de expresión y llegada a los oyentes, que tienen los locutores.
·         Los programas que oímos iban en franjas, por lo general, de entre dos y tres horas: de 6 a 9; de 9 a 12, de 12 a 14:30, 15 a 19, etc. dependiendo de la emisora.
·         Durante de la mañana pudimos encontrar programas que combinan información general, es decir, actualidad, curiosidades, entretenimiento, etc., tandas de música- por lo general movida, por el horario- e interacción con la audiencia, ya que se tiene la posibilidad de ponerse en contacto con los locutores y mandar saludos, hacer preguntas acerca de una situación en particular, pedidos, denuncias, participar en concursos, etc; este tipo de programas van dedicados a un público en general, y que se encuentra en distintas situaciones: trabajadores, estudiantes, amas de casa, etc.
·         Al mediodía, en la mayoría de las radios, encontramos programas de noticias; algunos que trasmiten en forma directa los de televisión, a veces son programas variados que cierran con noticias del momento, bloques breves de noticas para informar sobre hechos puntuales o en general, dando lugar a que el siguiente programa desarrolles los títulos, etc.
·         Por la tarde, encontramos en su mayoría, programas de entretenimiento dirigidos a amantes de los deportes, a jóvenes, sobre eventos y actividades a desarrollas en la Provincia, puramente musicales, entre otros. Hay variedad y están dirigidos al público en general, por lo tanto cada cual tiene la posibilidad de elegir lo que más le guste. En éstos, también es factible comunicarse con los locutores, asistir a los programas, promocionar, participar de concursos, sorteos diarios, etc.; eso sí, si bien algunos informan sobre algunos hechos actuales, no es común que la desarrollen en forma completa, cosa que en una radio AM es posible oír en cualquier horario.
·         Al caer la tarde, la programación cambia, y se diversifica; alrededor de las 7 de la tarde cualquier persona, de cualquier edad, y con diversos intereses tiene la posibilidad de encontrar un programa que le agrade. Para algunos de los integrantes de este grupo, esta franja que va desde las 18:30, 19 hasta las 22, es la más completa. Tanto alguien que quiera saber de cultura, historia, deporte, noticias, evangelización, música de años anteriores, actuales, de diversos géneros, humorísticos, políticos, etc. va a hallarlo.
·         Entrada la noche, pudimos notar que hay una división entre las entre las emisoras, algunas cortan la programación dejando sin señal la frecuencia, otras se dedican a pasar sólo música, algunas trasmiten toda la noche, otras hasta cierto horario y luego cortan o continúan con tandas musicales, etc. Hay ciertas radios que buscan acompañar con programas entretenidos o música divertida a aquellos que deben trabajar hasta el amanecer, otros prefieren ser cómplices de aquellos que luego de un día agotado desean descansar y trasmiten música tranquila, relajante; no hay posibilidad de encontrar para todas las edades y gustos.
·         En las radios AM es posible encontrar programas informativos en todas la bandas horarias, mientras que, en las FM también existen pero en menor cantidad y, por lo general, la mayor cantidad de estos programas o a veces breves bloques es a la mañana temprano- entre 6 y 9 de la mañana-, al mediodía- 12 a 13:30- y por la media tarde-19, 20 hs.-
·         Temprano por la tarde y hasta las 7, hallamos mayor cantidad de programas de entretenimiento, incluso en algunas emisoras se extiende hasta alrededor de las 12 de la noche.
·         Sí, sobre todo en las radio AM, que notamos que los programas informativos van dirigidos a personas mayores, debido a la forma que tienen de comunicarlas y a los temas que abarcan. También, el algunas radios lo programas informativos están relacionados con una ideología en particular y por lo tanto, se dirige a aquellos que acuerden o deseen tener un panorama más amplio.
·         En las radio AM existen más programas informativos.
·         En las radio Fm, notamos que hay más programas d4einterés general.

GRUPO N° 7:

 Integrantes:   
·        Daniel Alfonso
·        Florencia Peñaloza
·        Agustín Alcoba
·        Julieta Moreno
                                               3º 2ª P. H.

Programas de Radio


AM
FM

Tipos de Programas





Informativo
Radio Mitre (7.90)
De lunes a viernes a partir de las 6 hs
Radio Minka (88.7)
Domingos de 8 a 12 hs

De Opinión
Radio “Al despertar”
De Lunes a Viernes    desde la 6 hasta las 8 hs
Radio Universidad (92.9)
Domingos de 9 a 12 hs

Entretenimiento

Radio Se armo la gorda (6.30)
Todos los domingos
Radio City (88.1)
De Lunes a Viernes de 14 a 19 hs




Tipos de Programas
Informativo
De Opinión
Entretenimiento
Tipos de publico
General








Especifico
LW8 (6.30)
Toda la comunidad
---> Noticias provinciales y nacionales



Radio Minka (88.7) Adultos
--->Temáticas netamente sociales(conflictos y actividades sociales, etc.)
Radio Pública (7.90) Toda la comunidad
--->Debates sociales, políticos, etc.



Radio Universidad (92.9) Adultos
---> Temas netamente políticos 
Los 40 principales (97.7) Toda la comunidad Información de artistas, noticias casuales sorteos, etc.


Totalmente Radio (88.1)-->Adolescentes, Movida estudiantil
Concluimos que se transmiten más programas informativos durante la mañana, generalmente a partir de las 6 am en adelante con el fin de transmitir y hacer públicas las primeras noticias relevantes y acontecimientos ocurridos recientemente. Mientras que los programas de entretenimiento son transmitidos por lo general por la tarde, algunos a partir de las 14hs. A estos programas se suman una mayor cantidad de oyentes, particularmente jóvenes, que participan en sorteos, mandan saludos, piden que pasen canciones que a cada uno le agrade,  etc. Algunos de los tipos de programas antes mencionados están destinados a un público específico como en el caso de los de entretenimiento que como bien dijimos antes están destinados a jóvenes; quienes elijen estos programas para estar al tanto de la movida estudiantil, de premios ofrecidos en sorteos, poder hacer amigos (por lo que algunos oyentes dejan su celular para conocer gente nueva), y muchas otras cosas. Con respecto a los programas informativos, estos se encuentran primordialmente en las AM, esto sucede porque algunos oyentes prefieren sintonizar esa banda porque le ofrece información más precisa. Y en relación a los programas de interés general, estos se encuentran generalmente en las FM (frecuencia modulada), ya que existe una mayor variedad de frecuencias, en donde los oyentes en ciertos casos participan de los debates expuestos en el aire y se comunican directamente con los conductores, que proporcionar el teléfono para poder establecer el contacto con la gente.


domingo, 4 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD GRUPAL DE INVESTIGACIÓN:
UNIDAD N° 4: medios masivos de comunicación

TRABAJO PRACTICO N° 5:

Con los grupos ya conformados para la realización del trabajo practico N° 4:
1) Elijan para escuchar estaciones de radio AM Y FM y anoten sus respectivos nombres en el cuadro que se encuentra a continuación. Elijan distintas estaciones de radio para cada grupo.
2) La investigación se va a realizar durante una semana de lunes a domingo.
3) Seleccionen, por día:
- Dos bandas horarias de dos horas cada una, por ejemplo de 14 a 16 y de 22 a 24 o aquellas que le resulten convenientes.
- Anoten el horario elegido en el cuadro bajo el nombre de cada estación de radio. (Todos los integrantes de un grupo deben escuchar las mismas estaciones de radio en diferentes horarios).
- Determinen quien va a escuchar cada estación de radio, en que días y en que horarios para armar un cronograma.
4) Van a controlar dos tipos de datos:
- Que tipos de programas se emiten (si son meramente informativos, de opinión o de entretenimiento) y cual es el tipo de público al que se dirigen (es decir, si apuntan a cualquier público, publico en general o a un sector específico o especial: adultos, adolescentes, fanáticos de deportes, amas de casa, etc.).
5) Indiquen en el primer cuadro la cantidad de programas de cada tipo que hay en cada banda horaria.
6) En el segundo cuadro, consignen la cantidad de programas de cada tipo que hay en cada banda horaria.
7) En el segundo cuadro, consignen la cantidad de programas dirigidos a los distintos tipos en las distintas bandas horarias. Anoten además, debajo del nombre del tipo de programa la banda horaria que escucharon.
8) Una vez reunida toda la información, redacten un informe que contenga la siguiente información:

A- ¿En que bandas horarias existen mas programas informativos?
B- ¿En que bandas horarias existen más programas de entretenimientos?
C- ¿Existen programas informativos para un público especifico?
D- ¿Existen programas de entretenimiento para un público específico?
E- ¿En que tipos de estaciones existen más programas informativos, en las de AM o en las de FM?
F- ¿En que tipos de estaciones existen más programas de interés general, en las de AM o en las de FM?
9) Una vez reunida la información y elaborado el informe, comparen sus datos con los de otros grupos que hayan escuchado distintas estaciones de radio. ¿Han llegado todos a las mismas respuestas para las preguntas del punto 8? ¿A que pueden deberse las similitudes? ¿A que pueden deberse las diferencias?
10) Deberán representar a través de una dramatización algún programa de radio informativo que aborde temas de entretenimiento, deporte, salud, educación, etc. El tiempo límite por presentación será de 20 minutos. (ver guía)

Tipos de programas según tipos de estaciones de radio:


AM
FM



Tipos de programa


Informativo


De opinión


entretenimiento
Radio 1






Radio 2
Radio 3
Radio 4







Tipos de públicos según tipos de programas:


Tipos de programas
Informativo
De Opinión
Entretenimiento
Tipos de público
General

Especifico
















desarrollos de trabajos



DESARROLLO DE TRABAJOS:

GRUPO N° 7
Integrantes:
                      * Daniel Alfonso
                      * Florencia Peñaloza
                      *  Agustín Alcoba
                      * Julieta Moreno
                      * Florencia Leonar
                      Curso: 3º 2ª P. H. 
MEDIO DE COMUNICACION: LA TELEVISION

Desarrollo
Conceptos Previos
¿Qué es la televisión? 
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
¿Qué es un televisor?
Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín visor (agente de videre 'ver'). Fue creado el 26 de Enero de 1926 por John Logie Baird.
Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en una cámara que se puede transmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano
Algunos tipos de televisores
  • Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.
  • Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)
  • Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
  • Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.
  • Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs.
  • Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.
Orígenes Científicos
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de dispositivo adecuado para explorar imagines. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Sin embargo debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funciona eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Luego, el dispositivo que resulto satisfactorio fue el “iconoscopio”, inventado por el físico ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923 y más adelante el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero estadounidense Philo Taylor Farnwoth. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird invento un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar las imágenes en la oscuridad, con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.-
Las primeras emisiones publicas las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y CBS y NBC en Estados Unidos en 1930.. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la exposición universal de Nueva York, las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial reanudándose cuando terminó.-


 VENTAJAS

·         Rapidez de penetración , lo que le hace especialmente atractivo y adecuado para el lanzamiento de los productos de consumo y, en general, cuando el objetivo es lograr impactar en poco tiempo.
·         Flexibilidad geográfica y temporal : comparte esta característica con la radio puesto que se han superado cualquier limitación técnica para hacer que la señal llegue a cualquier punto. El número de televisores crece y no sólo en los hogares, es posible encontrarlos en muchos lugares públicos. Los horarios de emisión son muy amplios y la oferta es creciente.
·         Calidad del mensaje , resultado de dos factores: el primero es la capacidad de impacto derivado de la combinación de distintos códigos, el telespectador puede mirarlo, escucharlo, cantarlo, leer el mensaje que aparece... El segundo factor es el nivel actual de la producción publicitaria audiovisual.


 DESVENTAJAS

·         Falta de especialización: si la especialización en radio es muy relativa, en la televisión tradicional, es decir, la gratuita, tampoco es significativa. En publicidad se suele decir que intentar llegar a públicos muy específicos a través de la televisión es como matar pulgas a cañonazos.
·         Saturación publicitaria: las empresas de televisión se financian parcial o  totalmente mediante publicidad, cuanto más espacio venden más ingresos. Por su parte, los anunciantes buscan la máxima presencia en las mejores condiciones y eso desequilibra el tiempo dedicado a las marcas. Hay demasiada publicidad, dicen la mayoría de los espectadores, y reclaman que se limite.
·         Dudas sobre la eficacia: a la saturación se une la huida de la audiencia ante la publicidad, sobre todo si consideramos lo fácil que resulta cambiar de canal gracias al mando a distancia. El zapping en los cortes publicitarios es una sombra que vuela sobre las expectativas de aquellos planes de medios que sugieren al anunciante centrar exclusivamente su esfuerzo en spots de televisión. 
·         Coste elevado de INVERSIÓN : la producción de la publicidad en TV no es barata y las tarifas, aunque se hayan moderado y haya sitio para la negociación,  multiplican el presupuesto de la campaña.

 

La televisión de 3D

La visión estereoscopica o estereovisión es una técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A finales de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas. Aunque se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver estas imágenes en tres dimensiones, como el de la casa Philips, los sistemas existentes, basados en el mismo principio que el cine en 3D, precisan de la utilización de filtros de color, color rojo para el ojo derecho y cian para el ojo izquierdo,2
 El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema. Normalmente se realiza una grabación y una posterior postproducción en donde se corrigen los defectos inherentes a este tipo de producciones (aberraciones, diferencias de colorimetría, problemas de convergencia, etc.).



Tipos de televisión
·         Televisión terrestre
La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.
·         Televisión por cable
La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable.La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno, que lo forma el propio cable, que permite el poder realizar una serie de servicios sin tener que utilizar otra infraestructura.La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.

·         Televisión por satélite
La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto para cualquier tipo de comunicación de datos.La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.
·         Televisión IP (IPTV)
El desarrollo de redes IP, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante ADSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en mediante protocolo IP.