BIENVENIDOS ALUMNOS DE 3°1 Y 3°2 POLIMODAL HUMANIDADES

BIENVENIDOS ALUMNOS DE 3°1 Y 3°2 POLIMODAL HUMANIDADES
hola chicos espero que este blog sea de su agrado y que sirva como un medio donde ustedes sean los protagonistas aportando ideas, sugerencias, consultas y demas intereses sobre la materia, los invito a que hagan un recorrido de lectura sobre cada tema, espero sus comentarios, saludos su profe Ceci

jueves, 24 de noviembre de 2011

corto: "El circo de la mariposa"


ACTIVIDAD INDIVIDUAL

sinopsis cortometraje: "El circo de la mariposa" Un circo pequeño en plena depresión americana encuentra a un joven sin extremidades que participaba en una exhibición de rarezas. El director del circo y el valor del joven logran que este descubra su autentica dignidad como persona.


CUESTIONARIO:


1) ¿Que has sentido al ver este video?
2) Nombra alguna frase que te haya parecido interesante 
3) ¿Alguna vez te has sentido como las personas que forman parte de este show?
4) ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives?
5) ¿Por que crees que tiene este nombre: "El circo de la mariposa"?

sábado, 19 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD:

Descripción

El periodismo comprende más que el simple hecho de buscar datos y escribirlos: los periodistas se enfrentan habitualmente con cuestiones como: ¿debo publicar esta noticia para garantizar el derecho a la información del público o preservar la vida privada de una persona? ¿Puedo confiar en esta fuente? ¿Cómo saber cuándo la información es lo suficientemente sólida para publicarse?
- Divididos en grupos, dialoguen entre ustedes y respondan las siguientes preguntas:

a. Dado que la Constitución Argentina protege la libertad de opinión, ¿pueden los periódicos y otros medios de comunicación publicar todo lo que quieran? ¿Por qué? ¿Por qué no?
b. ¿Alguna vez han sentido, al escuchar una noticia en la radio o leer un periódico, que quizás esa noticia no debió ser hecha pública? Den ejemplos y expliquen razones.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UNIDAD V: DERECHO A LA INFORMACION

UNIDAD V: INFORMACION EN LOS MEDIOS

Derecho a la Información:

Es el conjunto de derechos y libertades relacionados con la comunicación de ideas y noticias.

D de la I se divide en:

  • Derecho a informar: que a su vez se subdivide en:

-          Expresión pública de ideas u opiniones (son los propietarios de las estructuras informativas)

-          Transmisión pública de noticias (son quienes trabajan bajo la dependencia de los propietarios)

·         Derecho a informarse (todos los hombres)

Reconocimiento en el ámbito internacional:

Declaración Universal de derechos humanos: A través de su Art 19 que dice “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Reconocimiento en su ámbito regional:

Pacto de San José de Costa Rica: a través de su artículo 13 prevé:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones y opiniones de toda índole, sin consideración de fronteras ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Estos reconocimientos han sido incorporados a nuestra constitución por la reforma de 1994 en el art 75 inc 22.

Clasificación de los contenidos del D a la I:

El que informa tendrá una actitud activa o pasiva frente a la comunicación de ideas o noticias:
-          ACTIVA: Estamos ante el derecho a informar, es decir comunicar a los demás individuos el contenido de ideas, opiniones o noticias que están en posesión del comunicador.
-          PASIVA: Estamos ante el derecho a ser informado.

Derecho a informar – características:

-          Derecho a la expresión pública de ideas u opiniones: consiste en la facultad de transmitir a los demás hombres el pensamiento propio mediante cualquier forma de comunicación, ya sea escrita, oral, por signos, por TV, cine, etc.
-          Derecho a la transmisión pública de noticias: Consiste en la facultad de transmitir a la opinión pública, noticias de cualquier género y especie, por un medio  de comunicación apto para ello. Contribuye a la formación de opinión pública.
Agencia de noticias: Proveen a los medios las noticias sobre los acontecimientos que ocurren a diario en el mundo. Existen dos tipos de agencias:
Las agencias internacionales: Poseen un gran poder por que con sus recursos humanos y materiales cubren a todo el mundo informando a sus abonados, poco tiempo después que se produzca la noticia.
Las agencias locales: Tienen medios más modestos y brindan información sobre las noticias de su propio país y alrededores.

Derecho a informar:
Posee aspectos positivos:

  • Derecho a investigar informaciones u opiniones.
  • Derecho a difundir informaciones u opiniones.
  • Derecho a publicar o emitir informaciones u opiniones.
  • Derecho a acceder a las fuentes.
  • Derecho a contar con los instrumentos técnicos que le permitan hacerlo.

Posee aspectos negativos:

Limites a través:

Prohibición de censura previa: Significa el control, el examen o permiso a que se solía someter cualquier texto con anterioridad a su comunicación al público.
La censura previa esta prohibida en todos los medios, con la excepción del PDSJDCR que admite la CP en los espectáculos públicos, solo cuando esta tienda a proteger la moral de la infancia y la adolescencia.

Derecho a informarse – características:

Tiene un contenido que protege la propia actividad del comunicador social, destinada a recoger noticias para luego ser procesadas y comunicadas.


Derecho a informarse:

Posee aspectos positivos:

  • Derecho de replica: Es el derecho a contestar por el mismo medio una opinión o noticia que perjudica en forma injusta la reputación, la personalidad o alguna de las creencias fundamentales del replicante, efectuadas por medio de la prensa.
Ej: Cuando un medio de prensa informa erróneamente sobre algún aspecto de la persona, sobre su estado civil o su religión.
Los profesionales  de la comunicación deben seguir ciertas reglas de diligencia antes de dar a conocer  ciertas noticias. Los medios deben corroborar la veracidad de las notas que publican, porque de lo contrario, si dichas notas afectan a alguna persona, puede causar un daño moral que afecte su prestigio, honor y reputación.

Condiciones para solicitar el derecho de réplica:

La información debe ser emitida a través de un medio de comunicación y dirigida al público en general.
El derecho debe ejercerse a través del mismo medio de comunicación que difundió la información.
  • Derecho a la intimidad: Consiste en la facultad que tiene cada persona de disponer de un ámbito privativo de libertad individual el cual no puede ser invadidos por terceros.
Por ejemplo:  
-         Criticar a un grupo racial e incitar a sus oyentes para ir detrás de algún miembro de esa raza, supuestamente inferior y pegarle.
-          Intromisión en asuntos privados ajenos.
-          Divulgar hechos embarazosos de carácter privado.
-          Divulgar hechos que promuevan una falsa imagen.
-          Revelar comunicaciones confidenciales.
    • Derecho a recibir informaciones y opiniones.
    •  Derecho a seleccionar los medios y la información a recibir.
    • Derecho a ser informado verazmente.

TRABAJO PRACTICO TEMA ENTREVISTA 3°1 PH




COMUNICACIÓN


Curso: ____________                                  Nombre y apellido: __________________
Fecha: ____________

ACTIVIDAD

1) Luego de leer el texto sobre el tema ENTREVISTA: realicen un pequeño resumen que abarque las principales características de la entrevista (concepto, las fases y partes de la entrevista)
2) elijan cinco de los siguientes personajes o algún personaje en especial y elaboren tres preguntas para cada uno. El cuestionario debe estar orientado a obtener información de interés público:
Natalia Oreiro             Maradona        Marcelo Tinelli Steve Jobs      Nadal

Susana Gimenez       Wachiturros    Rene Favaloro            Ricky Martin
3) Entrevisten a un compañero. Elaboren un cuestionario previo pero dejen abierta la posibilidad de agregar preguntas de acuerdo con los temas que vayan surgiendo durante la charla. Una vez concluida la entrevista, realicen la redacción final en sus carpetas de acuerdo con las siguientes pautas:
Primer Párrafo: Presentación del personaje, a través de una breve descripción que destaque sus rasgos físicos y de personalidad. La idea es que aun quienes no lo conocen puedan hacerse una imagen mental de la persona.
Cuerpo de la entrevista: Corrijan y seleccionen las declaraciones sin traicionar su sentido original y sin que pierdan la frescura y la espontaneidad propias de una conversación.
Remate: Para cerrar la nota pueden utilizar tanto una declaración del entrevistado como una propia.
Títulos: Elijan una frase breve y significativa del entrevistado que pueda servir de titulo. Agreguen un subtitulo en el que figure el nombre del entrevistado y algún dato más sobre la entrevista.
4) Reescriban la entrevista anterior con el formato de pregunta -  respuesta y  agreguen además dos párrafos introductorios que sirvan para presentar y describir a Soledad Pastorutti y un párrafo final como remate de la entrevista.
5) ¿Si tendrían la oportunidad de entrevistar a un personaje famoso o destacado de nuestra provincia a quien elegirían?






EDUCONTABLE











lunes, 3 de octubre de 2011

UNIDAD V: TRABAJO PRACTICO - 3° 1 Y 3° 2 PH

COMUNICACIÓN

Curso: ____________                                  Nombre y apellido: __________________
Fecha: ____________
UNIDAD N° 5: TRABAJO PRÁCTICO

1) Los siguientes son supuestos hechos ocurridos en la realidad ¿Cuáles de ellos podrían considerarse noticia para un diario de nuestro país? Analicen en cada caso que valores de la noticia se cumplen y cuales no:

El presidente de la Nación inaugura las sesiones ordinarias del congreso.

Tres autos chocaron ayer en la Avenida Córdoba. No hubo heridos de gravedad.

Una colisión de barcos provocó un derrame de petróleo en el Río de la Plata a la altura de Punta Lara.

La prolongada sequía hace peligrar las cosechas en los campos de Andalucía.

Tomaron declaración testimonial a uno de los testigos del trágico accidente ocurrido en la ruta 9 en agosto del año pasado.

Se definen hoy los candidatos presidenciales de los principales partidos políticos.

2) Indiquen en que sección del diario deberían ubicarse los hechos del ejercicio anterior a los que consideraron noticia.

3) Imaginen que tienen a su cargo la confección de la tapa de un diario y deben ubicar las noticias anteriores. ¿Cuáles hay que incluir en la tapa? ¿Qué espacio le darán a cada una, de acuerdo con su importancia? Confeccionen la tapa con una cartulina.

4) Lean la siguiente noticia ¿Se trata de un acontecimiento o de un suceso? ¿En que sección del diario se la habrá publicado? ¿Qué valores reúne y cuales no?

La escena no pertenece a una película cómica de los años mudos sino a una típica tarde porteña. Un señor – trajeado y con teléfono celular en mano – se quedó atascado ayer en una alcantarilla, en la esquina de Florida y Diagonal Norte.
El hombre, que en cuanto salió del apuro se fue corriendo sin dar su nombre, iba distraído mientras hablaba por teléfono. De pronto, dio un mal paso y su pie fue a parar dentro de una alcantarilla rota. Gordito y de mediana edad, comprendió que no iba a ser fácil salir.
La gente, que ya había formado el clásico semicírculo alrededor de su tragedia, no sabía si reír o ayudarlo. Con una mezcla de ironía y piedad por la absurda situación que duró veinte minutos, algunos transeúntes sugerían propuestas inútiles del tipo “ponga las manos sobre la vereda y de un salto” o “trate de levantar la rodilla”, ambas imposibles considerando que el hombre no podía moverse.
Pasaban los minutos – que para él ya eran horas – y seguía atrapado. Rodilla arriba, manos en la vereda, panza flexionada y nada. La lógica física que dice “todo lo que entra, sale” esta vez fallaba.
Luego de penosos instantes – ahora como en las películas – llegó la policía para rescatarlo. Arrancaron la alcantarilla rebelde y el hombrecito del traje gris huyó atravesando la galería de fisgones, nuevamente anónimo en la tarde de Buenos Aires.
   
5) Propongan dos títulos diferentes para la nota anterior: uno para un diario serio, otro para uno sensacionalista o amarillo. 

UNIDAD V: GENEROS PERIODISTICOS - GENERO INTERPRETATIVO

*      GENERO INTERPRETATIVO:

La entrevista

Características:

·        La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa.
·       Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas desus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes.
·   Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos.
·        La entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje.
·        Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el "espíritu" del mismo.
·        Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.
·        Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes.
·        El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar nuevas cuestiones. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.
·        Al realizar alguna entrevista, se puede tomar nota y si te lo permite el entrevistado, grabar la conversación. Todo ello resultará muy útil a la hora de redactar la entrevista, pero no hay que olvidar que no se debe distraer nunca al entrevistado con la manipulación de la grabadora, el cambio de cinta, etc.
·        El buen periodista sabe comportarse con la mayor naturalidad y educación con el entrevistado sin que ello le impida realizar preguntas presumiblemente incómodas o comprometidas y guiar la conversación.
·        Para la redacción de la entrevista no es obligatorio seguir un orden estrictamente cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí se debe tener la obligación ética y profesional de ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado.
·        Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo, entrevistas de declaraciones, etc.

UNIDAD V: GENEROS PERIODISTICOS - GENERO INFORMATIVO

v      GÉNEROS INFORMATIVOS:

·         La noticia:

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que promueve el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad (honestidad) y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida:


La Pirámide invertida o informativa, se transforma en el ABC de la escritura periodística, a través de esta técnica, el núcleo de la información se pone al principio (encabezamiento o cabeza periodística), y luego se agregan en forma decreciente los detalles que complementan y desarrollan la información. Este método ayuda al lector a identificar rápidamente lo más sustancial de cada noticia.
Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.
El uso de esta técnica implica además un orden en el relato y se basa en no querer decirlo todo a la vez. Conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés.
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why) y se puede añadir el Cómo (How).
  • quién lo ha hecho, EL SUJETO
  • qué ha sucedido, LOS HECHOS
  • cuándo ha sucedido, EL TIEMPO
  • dónde ha sucedido, EL LUGAR
  • por qué ha sucedido, LA CAUSA
  • cómo ha sucedido, EL MODO
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.


Charles A. Dana, director del New York Sun entre 1869 y 1897.

Según esta definición es noticia aquello que altera la rutina o la normalidad social, la noticia debe ser interesante para la audiencia y tiene que convocar a la mayor audiencia posible.

Los valores de la noticia:

La selección de los acontecimientos noticiosos se realiza de acuerdo con criterios a los que se denomina valores de la noticia. Estos valores determinan que un acontecimiento sea noticia o no y si lo es, su grado de importancia, se reflejará por el espacio que se le brinde a la noticia y por el lugar del diario, privilegiado o secundario, en que se ubique.
-      NOVEDAD: La noticia se basa en acontecimientos nuevos, que el lector no conoce.
-    ACTUALIDAD: para que se convierta en noticia, la información, además de nueva, debe referirse a hechos actuales, ocurridos en un intervalo de horas o muy pocos días.
-      INTERES: La información debe ser significativa para el lector. La importancia de un acontecimiento, respecto del sistema de valores ideológicos y los intereses del país determinan su importancia como noticia.
-   IMPORTANCIA: son noticias los hechos o declaraciones en los que intervienen personas o instituciones influyentes o importantes.
-  DESVIACIÓN O NEGATIVIDAD: desde el punto de vista noticioso, son más significativos los aspectos de la vida cotidiana que escapan a la normalidad o los sucesos desgraciados como secándolos, guerras o desastres.
-      PROXIMIDAD: los hechos que se producen en la zona próxima a los lectores tienen más valor noticioso que los que se producen en zonas distantes. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que algunos acontecimientos, aun cuando se produzcan en zonas geográficas alejadas, pueden tener una proximidad psicológica o ideológica para los lectores.
-  IMPLICACIÓN: son noticia los acontecimientos que tengan efectos, reales o probables, sobre un gran numero de personas.

Tipos de acontecimientos:

Existen diferentes tipos de acontecimientos, según el ámbito social o institucional en que se produzcan. Un principio de clasificación esta dado por las secciones de un periódico. Podemos reconocer acontecimientos de política nacional, política internacional, espectáculo, policiales, etc.

Acontecimiento y suceso:

La prensa no estaba destinada solo a informar y opinar, sino también a divertir y producir emociones en el lector. A los hechos relacionados con esta nueva función de la prensa se los denominó sucesos, para diferenciarlos de los acontecimientos. Desde esta perspectiva, un crimen por ejemplo, será un suceso si los personajes involucrados son ciudadanos comunes, pero si la víctima o el autor es un político, será considerado acontecimiento.

La prensa amarilla:

Se suele denominar prensa amarilla o sensacionalista a la que se ocupa o enfatiza el costado morboso de los sucesos: crímenes, escándalos o desastres. El amarillismo no tiene reparos en apelar a cualquier recurso para provocar golpes de efecto en ele lector, por este motivo esta práctica suele ser condenada por la sociedad.



  • El reportaje:

Características:

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

El reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.

v     El reportaje objetivo:
·      Cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia y es que su extensión generalmente es mayor.
·        En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar.
·        En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que comprimirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Recuerda entonces que en el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia.
·        Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto, etc.

v     El reportaje interpretativo:
·        Combina componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.
·        En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor.
·        Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando interese al lector.



UNIDAD V: GÉNEROS PERIODÍSTICOS - GENERO DE OPINIÓN

GENEROS PERIODÍSTICOS:

*      GENERO DE OPINIÓN:

El editorial:

Características:

·        El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública.
·        Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes.
·        Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
·        Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.
·        Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director.
·        Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.
·        Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.
·        En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar.
·        Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica.
·        Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

El artículo de opinión:

Características:

·        El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa.
·        En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas producidas por un tema de actualidad.
·        Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.
·        A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor.
·        Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
·        El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.
·        Los artículos no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
·        Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.
·        Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular.

FELIZ PRIMAVERA

LES DEJO UN VIDEITO PARA COMPARTIR ESPERO QUE LES GUSTE :)

FELICITACIONES A TODOS LOS CARROCEROS DE LA PROMO 2011